
arriba: Localización (A) y entorno. A la dcha. el desierto.

arriba: Localización de la Necrópolis (A) respecto a la ciudad de los edomitas y nabateos.

arriba: Plano de la totalidad de la zona y la necrópolis en 1912
arriba: Plano.
arriba: Plano.

arriba: Entrada a una de las tumbas nabateas del S.VI a.C. de Petra (griego=piedra).
.

arriba: Interior de un
hemispeo (tumba excavada en la roca, pero con fachada labrada).
.

arriba:
Hemispeos (de fachada labrada) se mezclan en la zona con
Hipogeos (sin labrar).

arriba: Vista parcial de la gran necrópolis del siglo VI a.C.

arriba: Acceso a la zona de la Necrópòlis desde la ciudad antigua fundada en SVII a.C.

arriba: Tumbas o
hemispeos nabateas.

arriba: Teatro de la antigua ciudad, esculpido en la roca.

arriba: Vista parcial de la zona.

arriba: Vista parcial de la necrópolis con decenas de
hemispeos e
hipogeos.

arriba: Una de las tumbas.

arriba: Desfiladero de acceso a la Tumba conocida por
Khaznet (La Tesorería).

arriba: Vista aérea de una zona de la necrópolis.

arriba: Tumba nabatea.

arriba: Quizás la tumba más famosa, en parte -para algunos- a la película de Indiana Jones.

arriba: Teatro nabateo de la ciudad. Reformado por los romanos.

arriba: Vista de la famosa tumba de los reyes nabateos,
La Tesorería.
Para saber más:
Fotografias y videos: